Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
Analíticas |
¿Permitir?
| ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Propiedad | Cookie | Finalidad | Plazo | ||||||||||||||||
hospital-sanjuandedios.es | __utma | ID utiliza para identificar a los usuarios y sesiones | en 2 años | ||||||||||||||||
hospital-sanjuandedios.es |
__utmb |
Se utiliza para distinguir nuevas sesiones y visitas. Esta cookie se establece cuando se carga la biblioteca ga.js de JavaScript y no hay ninguna cookie __utmb existente. La cookie se actualiza cada vez que se envía los datos al servidor de Google Analytics. |
Sesión |
||||||||||||||||
hospital-sanjuandedios.es | __utmc | Se utiliza sólo con versiones anteriores de Urchin de Google Analytics y no con ga.js. Se utilizó para distinguir entre las nuevas sesiones y visitas al final de una sesión. |
en 17 días | ||||||||||||||||
hospital-sanjuandedios.es | __utmt | Se utiliza para monitorizar el número de peticiones al servidor de Google Analytics | Sesión | ||||||||||||||||
hospital-sanjuandedios.es | __utmz | Contiene información sobre la fuente de tráfico o campaña que dirige usuario al sitio web. La cookie se establece cuando los ga.js. Javascript se carga y se actualizan cuando se envían datos al servidor de Google Analytics |
en 7 meses | ||||||||||||||||
Publicitarias |
¿Permitir?
|
||||||||||||||||||
Propiedad | Cookie | Finalidad | Plazo | ||||||||||||||||
addthis.com | uid | Contiene un identificador único para identificar a un usuario | en un año |
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor | Política de privacidad | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
AddThis | https://www.addthis.com/privacy | ||||||||||||||||||
Adform | https://site.adform.com/privacy-center/overview | ||||||||||||||||||
Google Analytics | https://privacy.google.com/take-control.html | ||||||||||||||||||
Oracle | https://www.oracle.com/privacy | ||||||||||||||||||
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR | |||||||||||||||||||
Eliminar las cookies del dispositivo |
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados. Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo, los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web). |
||||||||||||||||||
Gestionar las cookies específicas del sitio | Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador. | ||||||||||||||||||
Bloquear las cookies |
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de sesión con perfil). |
||||||||||||||||||
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES | |||||||||||||||||||
Chrome | https://support.google.com/chrome/answer/95647?hl=es | ||||||||||||||||||
Internet Explorer. Versión 11 | https://support.microsoft.com/es-es/help/278835/how-to-delete-cookie-files-in-internet-explorer | ||||||||||||||||||
Firefox. Versión 65.0.1 | https://www.mozilla.org/es-ES/privacy/websites/#cookies | ||||||||||||||||||
Safari Versión 5.1 | https://support.apple.com/es-es/guide/safari/sfri11471/mac | ||||||||||||||||||
Opera | https://help.opera.com/en/latest/security-and-privacy/#clearBrowsingData |
Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes que realizan los familiares, voluntarios y cuidadores de personas en el final de su vida, basándonos en nuestra experiencia de atención hospitalaria y domiciliaria. En algunas respuestas se podrá encontrar un link que ofrece documentación específica.
El estado de inconsciencia producido por efecto de la medicación (en caso de sedación) o por avance de la propia enfermedad causa un profundo malestar e impotencia a los familiares y cuidadores. Algunos pueden valorar esta situación como un respiro, puesto que es un tiempo en el que no están pendientes de realizar acciones físicas de cuidado a demanda del paciente. Otros, sin embargo, lo valoran como el primer indicio real e irreversible de haber perdido a la persona tal como la conocían: ya no pueden recibir sus palabras, ni su afecto ni responde a sus acciones. La relación tal como estaba establecida entre familiar – paciente desaparece para instaurarse otro tipo de relación ante la cual el familiar se siente impotente por no saber qué hacer.
En esta segunda situación, la tendencia es a “no hacer nada”, a excepción de leer al lado de la cama, hacer pasatiempos, etc. Esta opción puede ser la manera que tiene el familiar de aliviar su dolor por estar en una situación de impotencia e incomodidad asociado a la proximidad de muerte del ser querido.
No obstante, el familiar también puede, simplemente, “estar a su lado”, hablándole de manera abierta o mediante diálogo interno (diálogo en la mente con la persona enferma) de recuerdos agradables, momentos históricos del pasado compartido (es una manera de contrarrestar los pensamientos negativos asociados a la situación actual de inconsciencia) e incluso repasar aquellas discusiones o conflictos que quedaron sin resolver habiendo causado daño a ambos. A la vez, se puede utilizar el tacto (las caricias), ya que el tacto es el último sentido que se pierde y, sin embargo, es el primero de los sentidos a través del cual mostramos nuestro afecto y cariño (los recién nacidos, incapaces de comprender las palabras o gestos de los adultos, perciben su amor a y través del tono muscular, las caricias, abrazos, besos,.. es decir, en el contacto “piel con piel”) Todo ello desde la naturalidad en el acompañamiento, ya que las posturas o acciones forzadas no benefician ni al paciente (que lo puede percibir) ni al familiar (que no encuentra sentido a lo que hace e, incluso, se puede sentir “culpable” por hacer “obligado” algo que no quiere realizar)
» Acceso a la Intranet
» Acceso al Canal Denuncia